top of page

El primer paso en el mundo bursátil

  • Ionut Tutuman y Brian Calvo
  • 28 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Dos horas después de la apertura de la Bolsa de Barcelona, decenas de estudiantes se congregan frente a la puerta para adentrarse en el mundo del mercado bursátil de la capital catalana. Las agujas del reloj marcan las once y nueve minutos cuando aparece Carolina M. Díaz, la encargada de realizar la visita guiada.


Carolina inicia la exposición aludiendo al origen de la creación de la bolsa en España. La Bolsa de Madrid fue la primera institución reconocida oficialmente, el 20 de octubre de 1831. Los bancos, las siderurgias y los ferrocarriles eran los únicos sectores que cotizaban. Después, la Bolsa de Bilbao (1890), la Bolsa de Barcelona (1915) y, finalmente, la Bolsa de Valencia (1930). A día de hoy, nosotros mismos podríamos realizar una inversión en alguna empresa española desde cualquier bolsa del holding formado.

Una vez finiquitado el breve recorrido histórico, observamos cómo una gran pantalla ofrece a tiempo real todo tipo de información a nivel mundial. Reuters es la agencia encargada de proporcionar datos relacionados con el mundo bursátil. En ocasiones, estas noticias pueden influir en la toma decisiones por la subida o bajada del valor de las acciones.


Durante el transcurso de la exposición, nos acercamos a Romà, un pequeño inversor quien ha preferido mantener su su confidencialidad en relación a su apellido. Nos transmite su indecisión acerca de la empresa en la que va a invertir. Lo que sí tiene claro es el presupuesto máximo que pretende destinar: "invertiría como mucho 200 euros porque si no mi mujer empezaría a sospechar". Una cantidad muy lejana a la que aconseja Carolina, quien sostiene que "como mínimo, lo recomendable es una inversión superior a los 2.000 euros".


Antes de ejecutar la inversión, Romà nos explica que consultará a un broker sobre la empresa que más puede ajustarse a sus intereses. Los broker son, según comenta Carolina, "intermediarios que compran o venden acciones desde las agencias". Es decir, hacen de nexo de unión entre la empresa que vende las acciones y el inversor. También encontramos los dealers, que, a diferencia de los broker, operan desde las sociedades de valores de bolsa o bancos. Estos, sin embargo, actúan por cuenta propia, que pueden realizar compras tanto para sus clientes como para sí mismos.


El principal índice bursátil de la bolsa española es el IBEX 35, que permite observar la evolución de las 35 empresas más fuertes que cotizan en el mercado de valores. Algunas de ellas son: Santander, Bankia, Endesa, Gas Natural o Telefónica. Uno de los alumnos tiene la curiosidad de saber cuáles son los requisitos para que una empresa entre a cotizar en la bolsa. "La empresa ha de estar constituída por al menos 100 socios, tiene que ser una sociedad anónima y debe presentar un mínimo de 3 balances anuales", comenta Carolina. Existen varias condiciones más pero, según Carolina, estas son las más importantes.

Al finalizar la sesión, nos fijamos en la enorme pantalla. El IBEX 35, a las 11:46, ha superado la barrera psicológica de los 8.400 puntos. Sin duda, una buena forma de acabar la visita, puesto que implica una mayor atracción a los agentes financieros para invertir. Esto no quiere decir, sin embargo, que todas las empreses se encuentren en crecimiento.


Desde luego que, en estas instalaciones, se percibe la máxima expresión del capitalismo. Todo hace referencia a valores económicos; incluso en el bar habilitado para la relajación, es difícil desconectar y no dejar de pensar en números por la multitud de pantallas que actualizan constantemente la información.

Comments


© 2015 por Ecosport. Creado con Wix.com

bottom of page