Competiciones europeas: éxito económico y diferencias a nivel nacional
- Brian Calvo
- 18 mar 2016
- 4 Min. de lectura
La UEFA y la Asociación de Clubes Europeos (ECA) anunciaron, a inicios de la presente temporada, el nuevo sistema de distribución financiera para el ciclo de competiciones de clubes 2015-18. Las cantidades han crecido considerablemente respecto al anterior periodo (2012-15) y se demuestra una vez más el aumento progresivo de la influencia y el poder económico en el fútbol europeo.
Según el presidente de la FIFA y exsecretario general de la UEFA, Gianni Infantino, 2.240 millones de euros estarán disponibles para ser entregados en las próximas tres temporadas. Se dividirán de la siguiente forma: 1.257 millones serán para los equipos que participen en la Champions y 380 millones se destinarán a los equipos que disputen la Europa League. Por lo tanto, los 603 millones del total presupuestado que se quedan sin repartir se reservan para las campañas y el fomento de la solidaridad en el fútbol europeo y para los gastos administrativos y de funcionamiento de todas las competiciones de los clubes inscritos en la UEFA.
Los 1.257 millones de euros de la Champions League se dividirán entre cantidades fijas y el llamado 'market pool' (el valor proporcional de cada mercado de televisión). La cantidad fija asciende a 724 millones de euros. El reparto en los próximos tres años se realizará de la siguiente forma:
Actuación en la fase de grupos: 12 millones de euros (antes 8,6).
Prima por victoria/empate: 1,5/0,5 millones (antes 1/0,5). Se disputan 6 partidos en la fase de grupos, por lo que estas cifras pueden verse multiplicadas según los resultados cosechados por el equipo en cuestión.
Octavos de final: 5,5 millones (antes 3,5).
Cuartos de final: 6 millones (antes 3,9).
Semifinales: 7 millones (antes 4,9).
Campeón/subcampeón: 15/10,5 millones (antes 10,5/6,5).

[if gte vml 1]><v:shapetype id="_x0000_t75" coordsize="21600,21600" o:spt="75" o:preferrelative="t" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" filled="f" stroked="f"> <v:stroke joinstyle="miter"></v:stroke> <v:formulas> <v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"></v:f> <v:f eqn="sum @0 1 0"></v:f> <v:f eqn="sum 0 0 @1"></v:f> <v:f eqn="prod @2 1 2"></v:f> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"></v:f> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"></v:f> <v:f eqn="sum @0 0 1"></v:f> <v:f eqn="prod @6 1 2"></v:f> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"></v:f> <v:f eqn="sum @8 21600 0"></v:f> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"></v:f> <v:f eqn="sum @10 21600 0"></v:f> </v:formulas> <v:path o:extrusionok="f" gradientshapeok="t" o:connecttype="rect"></v:path> <o:lock v:ext="edit" aspectratio="t"></o:lock> </v:shapetype><v:shape id="_x0000_i1026" type="#_x0000_t75" style='width:388.5pt; height:194.25pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square'> <v:imagedata src="file:///C:\Users\brian\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.jpg" o:title=""></v:imagedata> </v:shape><![endif][if !vml][endif]
Los ocho equipos aspirantes a la Champions League. Foto: UEFA.com
Así pues, el campeón de la Champions League podría recibir, en el mejor de los casos (que ganara los seis partidos de la fase de grupos), 54,5 millones de euros sin contar la cuota del 'market pool'. Además, se le atribuirán 4 millones de euros al campeón de la Supercopa de Europa (la disputan el campeón de la Champions y el campeón de la Europa League) y 3 millones al subcampeón. Por su parte, el reparto de la Europa League queda así:
Actuación en la fase de grupos: 2,4 millones de euros (antes 1,3).
Prima por victoria/empate: 360.000 €/120.000€ (antes 200.000 y 100.000€ respectivamente). Igual que en el caso de la Champions, se disputan 6 partidos en la fase de grupos. Los resultados de los equipos determinarán los beneficios obtenidos.
Dieciseisavos de final: 500.000€ (antes 200.000€).
Octavos de final: 750.000€ (antes 350.000€).
Cuartos de final: 1 millón de euros (antes 450.000€).
Semifinales: 1,5 millones (antes 1 millón).
Campeón/subcampeón: 6,5/3,5 millones de euros (antes 5/2,5 millones).
[if gte vml 1]><v:shape id="_x0030__x0020_Imagen" o:spid="_x0000_i1025" type="#_x0000_t75" style='width:390pt; height:195pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square'> <v:imagedata src="file:///C:\Users\brian\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.jpg" o:title=""></v:imagedata> </v:shape><![endif][if !vml][endif]

Los ocho equipos aspirantes a la Europa League. Foto: UEFA.com
Por tanto, el campeón de la Europa League podría recibir 15,31 millones si ganara los seis partidos de la fase de grupos y sin contar su cuota de 'market pool'.
200 millones por la Eurocopa 2020
Por otra parte, la UEFA y la ECA anunciaron también que los clubes europeos tendrán un ingreso mínimo de 200 millones de euros de la recaudación de la Eurocopa 2020. Los beneficios totales de los clubes serán el 8% de los beneficios totales de la competición, por lo que la suma total de ingresos por el torneo para el organismo más importante del fútbol en Europa asciende a cifras desorbitadas. Esto supone un incremento de 50 millones de euros respecto a la Eurocopa de 2016, de 100 millones respecto a la de 2012 y de más de 150 millones respecto a la de 2008.
Comparaciones en el fútbol español
El Real Madrid, el FC Barcelona y el Atlético de Madrid ya están clasificados para los cuartos de final de la Champions League. Si alguno de ellos llega a la final y gana la competición, podría recibir una cantidad cercana a los 54,5 millones de euros nombrados anteriormente (el total de la cifra no la pueden obtener al no haber ganado ninguno de ellos todos los partidos de la fase de grupos).
La desigualdad económica en la liga española es manifiesta. Los tres grandes clubs pueden recibir, solo por ganar una competición, más que la totalidad del presupuesto de hasta 10 equipos de Primera División.
Real Sporting (con 10 millones de euros de presupuesto para esta temporada), Rayo Vallecano (22 millones), Granada (23-24 millones), Deportivo de la Coruña (30 millones), Las Palmas (32 millones), Getafe (36 millones) Levante y Málaga (40 millones), el Real Betis (50 millones) y la Real Sociedad (52 millones) son los 10 equipos con menor presupuesto en la liga BBVA (datos de Marca.com). Así pues, son los clubs a los que Real Madrid, Barcelona o Atlético de Madrid pueden superar en ingresos únicamente por ganar la máxima competición continental.
Comments