¿De dónde proviene el dinero de los grandes equipos de fútbol?
- Brian Calvo
- 28 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Los grandes clubes del fútbol mundial se localizan en Europa. Estos conjuntos, procedentes de España, Inglaterra, Italia o Francia, dominan las competiciones internacionales gracias al poderío que les permite tener unos ingresos anuales superiores a los 200 millones de euros (en el caso de los 10 equipos con mayor riqueza económica en el mundo). El Real Madrid es el club que lidera esta particular lista, llegando hasta los 550 millones. Pero la gran pregunta es: ¿de dónde sacan el dinero estos equipos?
Si se analizan los presupuestos de los equipos, se encuentran las tres principales fuentes de dinero de la élite del fútbol. Éstas son las ventas comerciales, los derechos de televisión y la venta de entradas, según un estudio de Deloitte. Las cifras recopiladas en este estudio corresponden a los ingresos de los equipos en el 2015. Se deben tener en cuenta también los ingresos por ganar títulos, pero no se consideran en este estudio al tratarse de ingresos variables a final de temporada.
La lista de los 10 equipos de fútbol con más ingresos y el porcentaje correspondiente a cada una de sus fuentes es la siguiente:
1- Real Madrid:
Ingresos: 549,5 millones de euros Ventas comerciales: 231,5 millones de euros (42%) Derechos de televisión: 204,2 millones de euros (37%) Recaudación en los partidos: 113,8 millones de euros (21%)
2- Manchester United:
Ingresos: 518 millones de euros Ventas comerciales: 226,4 millones de euros (44%) Derechos de televisión: 162,3 millones de euros (31%) Recaudación en los partidos: 129,3 millones de euros (25%)
3- Bayern de Múnich:
Ingresos: 487,5 millones de euros Ventas comerciales: 291,8 millones de euros (60%) Derechos de televisión: 88 millones de euros (18%) Recaudación en los partidos: 107,7 millones de euros (22%)
4- Fútbol Club Barcelona:
Ingresos: 484,6 millones de euros Ventas comerciales: 185,7 millones de euros (38%) Derechos de televisión: 182,1 millones de euros (38%) Recaudación en los partidos: 116,8 millones de euros (24%)
5- París Saint Germain:
Ingresos: 474,2 millones de euros Ventas comerciales: 327,7 millones de euros (69%) Derechos de televisión: 83,4 millones de euros (18%) Recaudación en los partidos: 63,1 millones de euros (13%)
6- Manchester City:
Ingresos: 414,4 millones de euros Ventas comerciales: 198,3 millones de euros (48%) Derechos de televisión: 159,3 millones de euros (38%) Recaudación en los partidos: 56,8 millones de euros (14%)
7- Chelsea:
Ingresos: 387,9 millones de euros Ventas comerciales: 135,7 millones de euros (35%) Derechos de televisión: 167,3 millones de euros (43%) Recaudación en los partidos: 84,9 millones de euros (22%)
8- Arsenal:
Ingresos: 359,3 millones de euros Ventas comerciales: 92,2 millones de euros (26%) Derechos de televisión: 147,3 millones de euros (41%) Recaudación en los partidos: 119,8 millones de euros (33%)
9- Liverpool:
Ingresos: 305,9 millones de euros Ventas comerciales: 124,1 millones de euros (41%) Derechos de televisión: 120,8 millones de euros (39%) Recaudación en los partidos: 61 millones de euros (20%)
10- Juventus:
Ingresos: 279,4 millones de euros Ventas comerciales: 85 millones de euros (30%) Derechos de televisión: 153,4 millones de euros (55%) Recaudación en los partidos: 41 millones de euros (15%)

El Real Madrid es el club de fútbol con más ingresos anuales en el mundo: 550 millones de euros.
Estas cifras dan lugar a algunas conclusiones. Desde hace varias décadas, la tendencia en ingresos de los clubes ha cambiado. La recaudación en los partidos ha pasado de la primera a la tercera fuente que proporciona más beneficios. Por contra, las ventas comerciales y los derechos de televisión ya son las dos partidas con mayor potencial en los presupuestos.
Esta tendencia no solo supone beneficios para el fútbol, sino también algunos riesgos. El camino que se está trazando parece tener como objetivo el aumento de espectadores en televisión, lo que supone una pérdida progresiva de aficionados a los estadios. En el caso de la liga española, el riesgo es mayor por los horarios disparatados de los partidos correspondientes a la Primera División y los precios desorbitados de las entradas.
Commentaires