top of page

La peligrosa atracción de la especulación

  • Brian Calvo
  • 15 may 2016
  • 5 Min. de lectura

Siempre es importante conocer y analizar el pasado para tener más capacidades en el presente y en el futuro. Esta idea es extrapolable en todos los ámbitos. Y en la economía no podía ser menos. Por ello, Fernando Trías de Bes realiza este ejercicio en su libro El hombre que cambió su casa por un tulipán (2009). Ante la crisis económica que acecha a España y a nivel internacional, Trías de Bes pretende mostrar qué se puede aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder. Un gran trabajo reflexivo para aquellos grupos sociales con pocas nociones sobre economía. E incluso para los que sí tienen estos conocimientos.

Fernando Trías de Bes (Barcelona, 1967) es un escritor y economista español especializado en mercadotecnia, creatividad e innovación. Escribe habitualmente en el suplemento Dinero del diario La Vanguardia, El País Semanal y el Diari ARA. Cuenta con una licenciatura en Ciencias Empresariales y un MBA por ESADE y la Universidad de Michigan. Es el socio fundador de Salvetti&Llombart, empresa especializada en investigación de mercados creada en 1996.

Hasta la fecha, ha publicado otros ensayos de economía además del analizado como Marketing Lateral (2003), El vendedor de tiempo (2005) e Innovar para ganar (2011). También ha recibido distintos premios, entre los cuales se encuentra el Premio Temas de Hoy 2009 por El hombre que cambió su casa por un tulipán.

El libro se divide en dos grandes partes: la primera se compone de las mayores burbujas especulativas a lo largo de la historia. Por otro lado, la segunda parte se divide en tres capítulos: los 10 síntomas de síndrome del Necio, la propagación del síndrome y las cinco grandes preguntas.

Portada de El hombre que cambió su casa por un tulipán.

Así pues, la primera parte se trata de un repaso a las mayores burbujas de la historia de la economía según el criterio del autor: la de los tulipanes de 1636 en Holanda, la de la Compañía de los Mares del Sur de 1720 en Inglaterra, el crac de la Bolsa de Nueva York de 1929, la crisis de Japón en 1990 y la burbuja inmobiliaria o de las hipotecas subprime en Estados Unidos iniciada en 2006 y aún presente en la actualidad.

A priori, al lector que desconozca las claves de lo que supone una burbuja especulativa le será de poca utilidad conocer la formación de las pasadas burbujas si solo se informa de ellas. Sin embargo, Trías de Bes se desmarca de la descripción en forma de crónica social o económica. Su objetivo es identificar los síntomas del síndrome del Necio (así llama el autor a aquellas personas que participan en las burbujas sin ser conscientes de sus consecuencias, sin ninguna intención de ofender) y comprender los puntos esenciales que incitaron a tantas personas a correr más riesgos de los que hubiesen deseado. Tal y como se señala en el preliminar del libro, es la forma de presentar las espirales especulativas de manera novedosa respecto a otras obras. Una forma muy acertada, pues este análisis permite al público aprender lecciones de cada burbuja para poder llevarlas a la práctica. Es fundamental ser conscientes de la importancia del pasado y cómo influye en el presente. El autor identifica y explica el instrumento financiero a través del cual se favorece la especulación y que arrastra a tantos individuos en cada situación. Las fórmulas financieras son distintas, pero la idea es la misma entre los casos analizados y también con los que sucedan en un futuro. El economista catalán facilita a sus lectores la comprensión de un tema tan complejo como los entresijos y los factores determinantes de una burbuja económica.

Fernando Trías de Bes, autor del libro.

El primer capítulo de la segunda parte es esencial para tratar de entender por qué tantas personas entraron en el juego especulativo sin tener ninguna necesidad: explicar los síntomas que las llevan a ser partícipes. De todos los citados, posiblemente el más determinante sea la confusión entre valor y precio.

Las cotizaciones de las acciones de la Compañía de los Mares del Sur o las de la Bolsa de Nueva York muestran la desvinculación de éstas con sus rentabilidades. Otras acciones, como las de empresas de Internet, eran totalmente disparatadas. Nadie tenía ninguna garantía de los rumores que circulaban acerca de ciertas empresas, las cuales se harían supuestamente con su área de mercado. Aun así, la tendencia de comprar tales acciones incitaba a muchas personas a invertir en ellas.

Trías de Bes aporta, a través de Robert Shiller (autor del libro Exuberancia irracional), un indicador muy práctico para las personas dispuestas a realizar inversiones bursátiles en cualquier empresa. Se trata del PER, que permite calcular el tiempo necesario para devolver el crédito prestado para ejecutar la inversión. Una aportación que trasciende las reflexiones teóricas habituales en estos temas y a la vez muy sencilla, al alcance de cualquiera. Además, las soluciones apuntadas ayudan a erradicar o prevenir en la medida de lo posible el resto de síntomas detectados.

En este capítulo también destacan otras reflexiones del autor. Las personas interesadas en conocer los riesgos de participar en la vorágine especulativa podían informarse acerca de ello, pues algunos actores económicos alertaban de la situación. Sin embargo, la postura de la sociedad y de los medios de comunicación tapaba la voz de dichos actores con publicaciones alejadas de la realidad. La idea del dinero por si solo como como elemento no productivo y el ejemplo de grandes inversores que se mantuvieron al margen de burbujas como la de Internet por no invertir en empresas cuyo negocio desconocía (como Warren Buffett) son otros argumentos utilizados por Trías de Bes con una capacidad explicativa extraordinaria.

De La propagación del síndrome, la idea principal a señalar es la clasificación particular realizada por el autor de los distintos grados de las burbujas según el peligro que conllevan y su magnitud. Se identifica la burbuja inmobiliaria española con las de grado 5. Una identificación tan alarmante como necesaria, pues el escritor barcelonés pretende concienciar al lector de la situación crítica actual. Pone todos los elementos que están en su mano para hacerlo con éxito.

El último capítulo pretende responder a las preguntas más frecuentes respecto al futuro inmediato. La conclusión extraída para cambiar radicalmente la situación y tratar de salir progresivamente de la crisis económica es la necesidad de proteger la independencia de los medios de comunicación, las autoridades reguladoras y controladoras y de las agencias de rating (encargadas de evaluar el riesgo de los productos financieros). Trías de Bes insiste en el papel de estas instituciones para tratar de evitar en el futuro la participación inconsciente de la sociedad en las burbujas. Una insistencia afortunada por parte del autor, ya que probablemente se originarán más espirales especulativas. Lo que debe variar es el comportamiento de la población.

A lo largo del libro se observa el uso del humor y de analogías por parte del autor. Es cierto que el empleo de estos recursos favorece una lectura más llevadera y comprensible ya que los temas tratados son complejos en algunos casos. No en vano, también es cierto que algunas comparaciones no representan grandes peligros si se pretenden simular situaciones reales (los cupones de la cooperativa de canguros, por ejemplo). Excepto este apunte, el libro es una gran oportunidad para conocer y saber cómo protegerse de las burbujas especulativas susceptibles de producirse en el futuro.

Comments


© 2015 por Ecosport. Creado con Wix.com

bottom of page