top of page

Una guía básica para entender la economía

  • Juan Luis Monterroso
  • 16 may 2016
  • 5 Min. de lectura

La crisis económica de los últimos años ha situado a la macroeconomía en primer plano. Algunos términos como “política monetaria”, “déficit público” y “prima de riesgo” han pasado de las secciones de economía de los periódicos a las cabeceras de los medios de comunicación. Para todos aquellos que no tienen conocimientos previos o se están iniciando en la macroeconomía, este mundo puede resultar un poco complicado de buenas a primeras. Para poner fin a esta laguna, el economista Víctor Català publicó este libro a mediados de 2014. De una forma sencilla y amena Català presenta los conceptos fundamentales de esta rama de la economía.


Para que el relato sea lo menos pesado posible el autor decide simular una conversación entre su sobrino y él. La ignorancia del sobrino puede llegar a asimilarse a la del lector, un público con pocos conocimientos sobre macroeconomía. No obstante, para seguir la conversación hay que tener un mínimo conocimiento de cuestiones económicas e ir asimilando las explicaciones del autor.


Para que estas explicaciones no se conviertan en lecciones muy pesadas, Víctor Català divide el manual en doce capítulos bien cortos. Los títulos de los capítulos no dan lugar a confusión y en cada una de las divisiones se desarrollan los temas expuestos de forma lógica.


Català parte de la base de que Gasto=Ingreso. A esta fórmula la llama La Gran Fórmula o, simplemente, La Fórmula. Simplemente, La Fórmula explica que el dinero que gasta una persona en un bien o servicio determinado es igual al ingreso que recibe la que lo genera. A partir de esta fórmula el autor vertebra el manual y considera que es necesaria comprenderla para entender cómo se contrae o expande la economía y cómo se generan las crisis.


Con ejemplos muy simples Català pretende explicar sus teorías. En el caso de La Fórmula, el autor propone una situación dónde sólo existen dos personas que compran y venden entre ellos. Cuánto menos ahorro hay entre los dos, más comercio se genera y mejor va la economía. Este ejemplo es perfectamente extrapolable a la economía nacional o mundial.


A parte de explicar los términos que pueden llegar a ser más confusos para el lector, Català “se moja” y expone cuáles han sido los hechos que, a su parecer, nos han llevado a la actual crisis económica e indica cuáles pueden ser las soluciones para salir de ella.


Según el autor, el motivo principal que nos ha llevado a tal situación es la proliferación de las hipotecas subprime, es decir, hipotecas con muchas posibilidades de impago. Durante los años de bonanza económica en países como Estados Unidos y España los bancos ofrecieron hipotecas a cualquiera que las demandaba. Una gran cantidad de deudores, con buena parte de culpa, pensaron que la época de “vacas flacas” nunca llegaría y creyeron que aventurarse en pedir una hipoteca sería lo más adecuado. Ahora los bancos tienen un stock considerable de inmuebles y muchos de esos usuarios se encuentran sin vivienda y con una deuda aún por pagar.


Además, la construcción sin límites de edificios e inmuebles ha creado una enorme oferta que no es equiparable a la poca demanda que hay actualmente.


Una de las consecuencias que ha traído esta crisis económica es una tasa de paro que en España supera el 20% de la población activa – el 50% entre los jóvenes. Aquellos que se encuentran en situación de desempleo lo tienen muy difícil para gastar y, consecuentemente, crear ingresos.


Parece que la solución pasaría por aplicar una política fiscal expansiva, es decir, reducir los impuestos para favorecer el consumo y generar más gasto público. Sin embargo, el autor no está muy de acuerdo con estas medidas. El economista defiende algunas de las políticas de austeridad llevadas a cabo por las instituciones y gobiernos nacionales. Argumenta que éstas no son fáciles de defender políticamente, ya que son impopulares, pero entiende que a largo plazo son la mejor solución para frenar la deuda. Català piensa que lo lógico sería aplicar políticas fiscales expansivas en situaciones donde la deuda pública no es muy alta. Cuándo la deuda pública llega a situaciones extremas, según el autor lo adecuado es aplicar políticas fiscales restrictivas como subir los impuestos o reducir el gasto público, ya que traen beneficios a largo plazo.


El libro hace un par de recomendaciones estructurales para combatir la crisis que son dignas de destacar.


La primera de ellas es que para salir de esta situación un país debe tener unos habitantes cualificados. El problema que tienen la mayoría de personas de este país es que no tienen un conocimiento suficiente de cuestiones económicas. La falta de conocimiento te convierte en vulnerable y en ignorante. Esta situación es muchas veces aprovechada por Estados, bancos y empresas. El autor pide una mayor inversión en educación ya que, si hay puestos de empleo, estos deben ser ocupados por los mejores profesionales y mayor cualificados. Si existen ofertas de trabajo que no pueden ser ocupadas por la falta de cualificación, el paro puede llegar a convertirse en estructural. Català toma como ejemplo Alemania y Japón, que pocos años después de perder la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en dos de las mayores potencias mundiales.


La segunda de las recomendaciones del economista es que hay que reconocer una figura muy poco visible en la sociedad: la del emprendedor. Este colectivo invierte parte de su dinero en un proyecto empresarial que, en muchos de los casos, tiene muchas probabilidades de fracasar. El autor considera que los proyectos de estas personas deberían verse apoyados con políticas fiscales y de desarrollo que les ayuden a tener subsistencia. Una de estas políticas podría ser la flexibilización en la contratación de personal y la reducción de las cuotas a la Seguridad Social.


Las conclusiones a las que llega Víctor Català en el último capítulo del libro son cuanto menos sorprendentes. El economista cree que solo queda esperar para ver los resultados. Entiende que ya no hay que hacer mucho más, la intervención está hecha, el paciente ya ha recibido los antibióticos y hay que esperar que el enfermo se recupere poco a poco. Con estas conclusiones el autor sostiene una posición pro-austeridad, ya que entiende que las medidas tomadas hasta la fecha han sido las ideales para reflotar la economía. Aunque en algunas partes del libro critica con dureza la postura alemana y la de la Unión Europea respecto a España, acaba sucumbiendo a sus decisiones y considera que han sido las correctas. Además, opina que los países en desarrollo, con mucho músculo en el comercio exterior, y un aumento del emprendimiento son factores que pueden ayudar mucho al reflote de los países desarrollados.


En definitiva, este manual resulta muy útil para entender la economía y estudiarla. Sí que es verdad que hay que tener un mínimo de conocimientos previos, pero es ideal para estudiantes o diferentes personas que empiezan a adentrarse en esta ciencia. Aunque el autor tiene una ideología bastante marcada, no sería justo valorar esta obra por el pensamiento de Català, sino por el favor que hace a la hora de enseñar los conceptos básicos de la macroeconomía.


Comments


© 2015 por Ecosport. Creado con Wix.com

bottom of page