top of page

Anteponer al deportista antes de la disciplina

  • Brian Calvo
  • 23 may 2016
  • 2 Min. de lectura

España tiene una tradición deportiva fuera de toda duda. Con el fútbol como bandera mediática, otros deportes como el baloncesto o el motociclismo siempre han tenido su parcela mediática y de público. En los últimos tiempos, los buenos resultados cosechados por los deportistas españoles en muchos ámbitos ha propiciado el surgimiento de nuevas aficiones: La Fórmula 1 y el tenis son dos grandes ejemplos.

Fernando Alonso es el piloto más representativo del panorama automovilístico en nuestro país. Sus victorias y sus dos campeonatos del mundo han aupado a la Fórmula Uno en un lugar mediático muy superior al del pasado. Gracias a su figura, las audiencias televisivas registradas de este deporte han aumentado considerablemente: siempre superando los dos millones de espectadores en las retransmisiones en abierto en la última década.

Fernando Alonso acapara gran parte de la afición española por la Fórmula 1.

El tenis es otro de este tipo de deportes. Quizás con más historia arraigada en España, pues tenistas como Manolo Santana, Carlos Moyá o Juan Carlos Ferrero fueron los primeros grandes baluartes en este sentido. Sin embargo, la figura de Rafael Nadal es la más atractiva del tenis español. Su presencia y ausencia en los torneos disputados en nuestro país han puesto de manifiesto un hecho: la afición por el tenis en España no es por el propio deporte, sino por el tenista de Manacor.

El periodista deportivo Fernando Murciego nos ha dado su visión sobre la situación el tenis en España. Trabaja en Eurosport, Punto De Break y en la web oficial de Martí Perarnau. Para él, el aficionado no sigue el tenis: “a la mayoría de seguidores de este país no les apasiona el tenis, simplemente les gusta Rafa. Le siguen a él, no al deporte que practica. Está claro que él se lo ha ganado y que sus títulos y éxitos han despertado una corriente y un crecimiento del tenis en España, pero eso también provoca que cuando falta, todo se desmorone”.

Fernando Murciego es periodista especializado en tenis en Eurosport.

En este sentido, razona lo que supone la presencia de Rafa Nadal en los torneos celebrados en territorio hispano: “Barcelona y Madrid han tenido la suerte de contar en la mayoría de sus ediciones con la estrella de Manacor, un paso que representa la base imprescindible para que el torneo funcione y salga rentable económicamente. Valencia, sin embargo, jamás pudo disfrutar de su presencia desde que el torneo pasó a realizarse sobre cemento y debía disputarse en el Ágora. Desde 2009 a 2015, Rafa nunca disputó el torneo de Valencia”.

La situación del torneo valenciano es un ejemplo perfecto de la escasez de público realmente amante del tenis: “las tres últimas temporadas se empezó a perder dinero, las gradas estaban vacías, los precios ya no podían ser más baratos e incluso se tuvo que bajar la categoría de 500 a 250”.

Por último, el periodista muestra su preocupación por un futuro sin Nadal: “los que trabajamos en esto sentimos temor por ver qué pasará de aquí a cinco años, cuando ya no esté Rafa. Seguramente se producirá un vacío que nunca más volverá a cubrirse obligando al tenis a volver a ser un deporte minoritario”.

Comentários


© 2015 por Ecosport. Creado con Wix.com

bottom of page